Inicio Tu Espacio Descubren nuevas aplicaciones del mucílago del nopal

Descubren nuevas aplicaciones del mucílago del nopal

0

Una de las especies emblemáticas de la identidad mexicana es el nopal, que en la última década ha despertado interés alrededor del mundo gracias a sus propiedades alimenticias, nutricionales y medicinales. Según datos reportados por la SAGARPA, nuestro país es el único exportador internacional. Tan sólo en el Estado de México, se cosechan en promedio cuatro mil toneladas al año, las cuales son enviadas a ciudades como Los Ángeles, Maryland, Atlanta, Dallas y McAllen, entre otras.

Bajo esta premisa, es fundamental destacar la importancia de promover el aprovechamiento de dicha cactácea como una oportunidad de crecimiento económico para comunidades rurales marginadas, pues el cultivo se adapta a la escasa disponibilidad de agua y a las variaciones extremas de temperatura, propias de zonas áridas y semiáridas.

Con la intención de impulsar el crecimiento comercial de productos regionales, investigadores de la FES Cuautitlán, liderados por el doctor David Quintanar Guerrero, trabajan en el aprovechamiento del mucílago del nopal con fines cosméticos y farmacéuticos, una línea que actualmente se encuentra en espera de la obtención de dos patentes.

El mucílago, un potencial elemento cosmético

Surgida años atrás como resultado de una labor multidisciplinaria, el investigador universitario, en colaboración con las doctoras Elsa Gutiérrez Cortez y María de la Luz Zambrano Zaragoza, académicas de la sección de Ingeniería en Alimentos de la Facultad, descubrieron amplias posibilidades del uso del mucílago relacionadas principalmente a fines cosméticos y dermatológicos.

El hallazgo consiste en que la combinación de esta sustancia con compuestos de tipo glicerol, propilenglicol y sorbitol ocasiona un efecto sinérgico humectante de calidad mayor, y es que el mucílago, un polímero natural, forma una película imperceptible en la piel capaz de retener agua, contener por mayor tiempo los humectantes y evitar la pérdida de líquido por tiempos prologados.

Para comprobar los resultados de dicha invención se evaluaron los niveles de pérdida de agua transepidermal, un proceso natural que varía entre cada persona y depende de las actividades que realice, lo cual se hizo a través de estudios con tewameter, corneómetro  y con mediciones indirectas (por ejemplo, retención de líquido), con los cuales confirmaron que la cantidad de agua que la piel conservaba era mayor cuando se empleaban ambos elementos, mucílago y glicerol, que en su uso por separado.

Además de las propiedades descritas, la también llamada baba de nopal presenta otros beneficios: de origen natural, no tiene ningún impacto ecológico ni pone en riesgo la salud de los usuarios. Además, al comparar sus propiedades con el humectante natural más consumido en el mundo (aloe vera), muestra mayor retención de humedad en la piel, es más económico y mayormente disponible en cuanto a su extracción industrial.

Las aplicaciones de esta creación son diversas, dado que puede ser utilizada para la preparación de composiciones cosméticas y/o dermatológicas tópicamente administrables. Un hecho de particular interés para la industria responsable de la manufactura de productos para higiene personal, cuidado de la piel, prevención de enfermedades dérmicas y mejoramiento de la belleza en general.

El mucílago como un aliado para los sistemas de liberación controlada

Sustentado en la investigación preliminar, el doctor Quintanar sometió la segunda patente a partir de la propuesta del uso del mucílago de nopal en combinación con un supresor de acidez estomacal (ranitidina), aplicado a la elaboración de sistemas de liberación controlada.

Desde la época prehispánica, el nopal ha sido uno de los elementos más importantes de la herbolaria mexicana. Existen reportes que lo caracterizan como un efectivo regenerador del tracto gastrointestinal, por lo que comúnmente es empleado en el tratamiento de problemas estomacales, tal es el caso de úlceras y esofagitis.

Desde el planteamiento que identifica al nopal como un oligosacárido, el académico diseñó el sistema de liberación controlada utilizando el mucílago en combinación con ranitidina, lo que da como resultado una bifuncionalidad. Éste, además de regenerar el tracto gastrointestinal, al entrar en contacto con agua se dispersa y libera poco a poco el fármaco, por tanto, los niveles de concentración terapéutica del medicamento son más estables dentro del organismo requiriendo, por tanto, una sola toma al día.

En cuanto a la fabricación, el experto señaló que una vez extraído y secado el mucílago, se realiza un tamizado del sólido para posteriormente combinarlo con el principio activo y adicionar algunos excipientes de comprensión con los que controlan la velocidad de liberación.

El nopal, un producto mexicano de impacto

Tras numerosas pruebas, el grupo de investigación que encabeza el doctor Quintanar descubrió al mucílago de nopal como un objeto de estudio de profundo impacto para el desarrollo social, pues aunado a sus propiedades cosméticas y farmacéuticas, los químicos actualmente exploran las posibilidades de esta sustancia para la construcción de sistemas de liberación de fertilizantes y otros compuestos de interés agrícola.

“Es un polímero biodegradable que al colocarse bajo la tierra (debido a la humedad y la conjunción de otros efectos) liberará lentamente los materiales ofreciendo un efecto continuo y una degradación natural dentro del suelo”, señaló el experto.

En conclusión, el aprovechamiento integral del nopal es un hecho de trascendente potencial económico para el país. Tan sólo en México, en 2016 el sector farmacéutico consiguió un aporte promedio del 4.1 % al PIB manufacturero durante las dos últimas décadas, lo que la convierte en la quinta actividad más importante de la economía. Mientras que en 2013, según Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC), la industria de la belleza reportó un valor de mercado cercano a los 14 mil millones de dólares.

De esta manera, la creación de productos de interés comercial para dos de las actividades más importantes del mundo podría incrementar la producción de materia prima y generar un mayor número de ingresos nacionales.