- Museo de sitio de Calixtlahuaca opción para visitar este fin de semana.
Toluca, México.- Como parte de las tradiciones culturales de la entidad, la zona arqueológica de Calixtlahuaca será sede de diversas actividades conmemorativas al equinoccio, como parte de las acciones enfocadas a la conservación y difusión de la cosmología indígena, cuyos elementos esenciales se centran en el sol y la luna.

Este asentamiento prehispánico de los matlazincas, cuyo significado en lengua náhuatl, significa “lugar de las casas en la llanura”, tuvo una importante relación con los mexicas por su ubicación geográfica con Teotihuacán y Tenochtitlán -el llamado Templo Mayor- cuya cultura predominante fue la azteca en ese periodo.
En esta oportunidad, los asistentes podrán disfrutar de los bailables tradicionales indígenas donde el olor del copal, el sonido de los caracoles marinos, entre otras actividades propias representativas de esos grupos étnicos, realizadas para celebrar la llegada de la primavera, al igual que en otros sitios arqueológicos de México, centro américa y américa del sur, sin olvidar la exposición permanente del museo de sitio de esa delegación ubicada en el norte del municipio.

Esta zona es objeto de un proceso de conservación a cargo de investigaciones de la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia -INAH-, que contribuirá a consolidar a Toluca, como un municipio educador, encabezado por el alcalde Braulio Antonio Álvarez Jasso, al difundir nuestras raíces étnicas que forman parte de nuestra idiosincrasia, riqueza que se constata con otros festejos propios de la capital mexiquense.