Inicio Estado de México Realizó UAEM Seminario “Juventudes, relaciones de género y salud sexual y reproductiva”

Realizó UAEM Seminario “Juventudes, relaciones de género y salud sexual y reproductiva”

0
  • En este marco se presentaron los resultados de la Encuesta sobre Relaciones de Género, Salud Sexual y Reproductiva del Estudiantado de la Licenciatura de la UAEM.

Toluca, México.- El Centro de Investigación y Estudios en Movilidades y Migraciones Internacionales (CIyEMMI) de la Universidad Autónoma del Estado de México llevó a cabo el Seminario “Juventudes, relaciones de género y salud sexual y reproductiva”, marco en el cual se presentaron los resultados de la Encuesta sobre Relaciones de Género, Salud Sexual y Reproductiva del Estudiantado de la Licenciatura de la UAEM.

Dicha encuesta reveló que 55.9 por ciento de los estudiantes hombres y 59.5 de las mujeres tuvo su primera relación sexual entre los 16 y 18 años; 78.2 por ciento de los hombres y 75.6 por ciento de las mujeres tienen relaciones sexuales y 88.1 por ciento de los hombres y 74.6 por ciento de las mujeres dijo sí utilizar condón como método anticonceptivo.

De igual manera, se realizó la presentación del libro Juventudes, género y salud sexual y reproductiva, autoría de las investigadoras universitarias Norma Baca Tavira, Patricia Román Reyes, Verónica Murguía Salas, Zoraida Rozón Hernández, Rocío Álvarez Miranda y Araceli Pérez Damián.

Durante la inauguración de este ejercicio académico, el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM –sede del evento-, Marco Aurelio Cienfuegos Terrón, expresó que más allá de las fronteras institucionales, el trabajo académico redunda positivamente en la distribución del conocimiento socialmente útil, vigente y oportuno.

En el marco del seminario, organizado por el CIyEMMI, en conjunto con la Coordinación Institucional de Equidad de Género (CIEG) y dicha facultad, el investigador de la Universidad de la República de Uruguay, Mathías Nathan, dictó la conferencia magistral “Educación, transición al primer hijo y heterogeneidad reproductiva”.

El experto sostuvo que la difusión de métodos anticonceptivos, causas sociales y económicas, la expansión de la educación media superior y superior, el incremento de la participación femenina en el mercado de trabajo y mayor inestabilidad en la esfera de la formación de parejas son algunos de los factores que inciden en la postergación de la fecundidad en países de América Latina.

Nathan realizó un recorrido histórico sobre cómo se ha modificado la tendencia de la fecundidad y su postergación, siendo los países del cono sur, principalmente Chile y Uruguay, los que lideran la demora en la maternidad.

Expuso que países como Brasil y México presentan un descenso pronunciado en el número de hijos por mujer, al pasar de un promedio de seis o siete a únicamente dos.

El investigador indicó que este fenómeno es similar al que ocurre en países europeos, donde la edad promedio de fecundidad del primer hijo oscila entre los 30 y 32 años.

Las personas desean tener menos hijos y les resulta más benéfico en términos económicos o sociales, así que una vez que alcanzan una determinada descendencia se frenan mediante el uso de la anticoncepción o alguna otra medida que impida la reproducción, puntualizó Mathías Nath.