- Del total de las exportaciones de México a nivel mundial, únicamente 1.6 por ciento se canalizn a Centroamérica y el Caribe.
Toluca, México.- Con 85 millones de consumidores potenciales, Centroamérica y el Caribe son un nicho de oportunidades económica para las pequeñas y medianas empresas (PyMES) mexicanas, afirmó el consultor de negocios Rafael Burgos Flores, en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Ante estudiantes de la Facultad de Economía de la UAEM, el experto resaltó la relevancia de que los pequeños y medianos empresarios busquen exportar al sur para expandir su negocio y no únicamente tener como objetivo Estados Unidos.
Detalló que algunas de las bondades que ofrece el mercado centroamericano y caribeño son la similitud del lenguaje, la cultura, el tiempo y gastos de viaje mínimos, igualdad de oportunidades de venta y de cargas de trabajo, lo que podría facilitar el detonar un negocio en la zona.
Rafael Burgos precisó que algunos nichos de oportunidad se encuentran en sectores como el textil, software, automotriz, alimentos procesados, calzado y materiales para construcción, entre otros.
El especialista en negocios refirió que de las 42 mil empresas de la Unión Europea que exportan a México, Centroamérica y el Caribe, 85 por ciento son pequeñas y medianas, mientras que del total de las exportaciones de México a nivel mundial, únicamente 1.6 por ciento se canaliza a Centroamérica y el Caribe.
“Hablamos de Centroamérica como un mercado exterior y nos olvidamos que puede ser una extensión del territorio, dadas las coincidencias de idioma, cultura y costumbres. Nos conformamos con el mercado de Estados Unidos y no tomamos en cuenta que podemos funcionar como un mercado regional”.
Lamentó que los empresarios mexicanos no volteen a dicha región, donde es más sencillo abrir un negocio que en Estados Unidos. “Optamos por el vecino del norte cuando su mercado no nos es favorable, donde vendemos más barato. Somos incapaces de diversificar nuestros mercados”.
En ese sentido, Rafael Burgos Flores invitó a los estudiantes de la Facultad de Economía de la Autónoma mexiquense, próximos especialistas y profesionales en negocios internacionales, a reflexionar sobre la importancia de diversificar el mercado nacional hacia América Latina.