Inicio Estado de México Libertad de Expresión, palanca para remover discriminaciones

Libertad de Expresión, palanca para remover discriminaciones

0
  • El director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Pedro Salazar Ugarte, dictó la conferencia La libertad de expresión y el principio de no discriminación
  • Dijo que es imposible concebir a un Estado constitucional democrático, en el que la libertad de expresión no esté debidamente reconocida y salvaguardada.

Toluca, México.- La libertad de expresión y la no discriminación son temas sobre los que vale la pena reflexionar, en un país en el que la agenda de los derechos humanos está cobrando fuerza y donde los contextos discriminatorios forman parte de la realidad social mexicana, señaló el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pedro Salazar Ugarte.

TSJEM 1007 F1

Acompañado por el magistrado del Poder Judicial del Tribunal Superior de Justicia, José Noé Gómora Colín, el académico destacó que en nuestro país existen las llamadas “discriminaciones estructurales”, que no las vemos y las perpetuamos, sin darnos cuenta de que discriminamos.

Al dictar la conferencia magistral La libertad de expresión y el principio de no discriminación, el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas subrayó que si bien en el texto constitucional ya figuraba un párrafo referente a la no discriminación, la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos, le dio mayor relevancia al tema, en una sociedad en la cual, por muchas y lamentables razones, nos discriminamos unos a otros de manera constante.

Explicó que a nivel internacional no es posible concebir a un Estado constitucional democrático en el que la libertad de expresión no esté debidamente reconocida y salvaguardada, y donde también existe el derecho a no ser discriminado, que descansa sobre un principio de igualdad que demanda de las autoridades estatales intervenciones muy puntuales para remover contextos, barreras o prácticas discriminatorias.

TSJEM 1007 F2

Entre ambos derechos, existen sinergias muy constructivas -destacó Salazar Ugarte- pues mientras la libertad de expresión puede ser una palanca muy poderosa para denunciar, combatir y remover discriminaciones, la no discriminación puede habilitar y potenciar a las personas para que tengan mayor capacidad de expresar sus ideas.

En el marco del Segundo Congreso Internacional de Filosofía del Derecho, Pedro Salazar Ugarte consideró que existen dos tradiciones importantes en la forma como se trata la libertad de expresión: la europea y la norteamericana. La primera tiene una mayor disposición a aceptar límites a la libertad de expresión, sin considerar que ello atente contra los pilares que sustentan al Estado constitucional y democrático de derecho; mientras que en el contexto norteamericano, los límites a la libertad de expresión son excepcionales.

Consideró que sería benéfico incorporar estas tradiciones a la reflexión jurídica nacional, para enriquecer los criterios que se generan en torno a estos dos derechos, considerando además los contextos en los que tiene sentido problematizar el tema de la libertad de expresión y de la no discriminación; cuando las expresiones se exceden y contribuyen a perpetuar contextos discriminatorios pueden genuinamente ser objeto de algún tipo de censura, ya sea de carácter social o de carácter moral.