Inicio Tu Espacio La propuesta de egresos 2021, castiga a la educación

La propuesta de egresos 2021, castiga a la educación

0

Por: Antonio Zacarías

El pasado 08 de septiembre, se presentó ante la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2021. Dicho paquete está integrado, básicamente por: los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y la miscelánea fiscal. De estos elementos, me interesa comentar, particularmente, el que se refiere a la asignación de recursos para las secretarías, para ver si, a través de la propuesta de egresos de la Federación se cumple lo que hemos escuchado repetir hasta el cansancio a López Obrador, su famoso  “slogan” de campaña: por el bien de todos, primero los pobres. Veamos.

Para el 2021 la secretaría de Educación Pública recibirá 4.1%; sin embargo, paradójicamente, este aumento está acompañado de la supresión de recursos para 13 programas educativos que, al no contar con fondos, dejarán de operar. ¿A quienes afectará? ¿Cuál será la afectación?

En primer lugar, hemos de destacar que el programa Escuela de Tiempo Completo dejará de operar; o sea, 27 mil escuelas con horario ampliado dejarán de ofrecer horas extra de aprendizaje y con ello se afectará a 3.6 millones de niños que con ese programa tenían la oportunidad de acceder a otros conocimientos y habilidades que les permitían desarrollar todas sus capacidades. Ahora, gracias a López Obrador, verán truncada esta posibilidad; además la desaparición de este programa implica dejar sin alimentación durante el horario escolar  a 1.4 millones de estudiantes, pues ya no habrá recursos para sostener los comedores escolares. Pésima decisión del presidente.

En segundo lugar, destacaremos la desaparición del programa de Atención a la diversidad de la educación indígena. No asignarle recursos a este programa implica que no se garantice: a) una atención de la diversidad lingüística en escuelas de Educación Indígena, a través de actividades orientadas al fortalecimiento académico y a la capacitación y actualización docente; b) un diseño de estrategias de atención de grupos multigrado mediante actividades de fortalecimiento académico, capacitación y actualización docente, dicho de otro modo, ya no habrá dinero para que los niños de las comunidades indígenas reciban mejor educación, poco mas de 4 millones de niños indígenas serán los afectados. A los indígenas se les honraría mejorando su calidad de vida, recibiendo educación de calidad, no mandando cartitas exigiendo desagravios peninsulares.

El tercer programa que fue alcanzado por el recorte presupuestal, fue el del Fortalecimiento a la excelencia educativa. De acuerdo con prueba PISA, el promedio de lectura de los países que pertenecen a la OCDE es de 487 puntos, mientras que el de México es de 420, lo que lo ubica cerca de los países que tiene el peor desempeño. En matemáticas, la diferencia es mayor. La OCDE promedió 489 puntos mientras que en México el resultado es de 409 puntos. A sabiendas del alarmante nivel de los estudiantes en español y matemáticas, el gobierno de López Obrador se atrevió a eliminar el programa que tenía como objetivo fortalecer los planes y programas de estudio de instituciones de educación de nivel básico para contribuir a lograr la calidad de la educación. Decisiones como esta mantendrán a México sumido en los últimos lugares de aprovechamiento.

Mientras estuvo en campaña, López Obrador ofreció “el oro y el moro” a los maestros en servicio y a los futuros docentes. Sin embargo, en la propuesta de presupuesto para el 2021 se castigará a los maestros, pues los recursos para su capacitación y formación continua sufrirán una disminución del 49%, situación que no solo afectará a los maestros, sobre todo ha de afectar a los estudiantes. Por otro lado, López Obrador, muestra -una vez más- su desprecio a la formación de los docentes recortando 95% de presupuesto que las Normales recibirán el próximo año. El presupuesto proyectado para 2021 equivaldría a entregar 229 pesos anuales a cada alumno de una escuela normal, afirma la Junta de Coordinación Nacional del Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal del país (CONAEN) en una carta enviada al secretario de Hacienda, Arturo Herrera. No invertir en la formación de los futuros docentes es empobrecer de raíz la enseñanza de la niñez y juventud.

El presupuesto, permite conocer las prioridades de gasto del gobierno, por tanto, la propuesta de López Obrador revela que para él y su gobierno la prioridad son las elecciones venideras, pues, la asignación de recursos a programas sociales de marcado tinte electoral dejan ver que la preocupación de MORENA es mantenerse el poder, aunque para ello tengan que hipotecar el desarrollo del país y el bienestar de la gente.